La forma en la que estamos
legislados por el estado considera ciertas leyes que es importante tomar en
cuenta.
- · Ley Federal del Trabajo (LFT)
- · Ley de vivienda (INFONAVIT)
- · Impuestos (ISR)
- · Seguro Social (IMSS)
Cada una con sus complicaciones e
implicaciones la que nosotros vamos a explicar es la Ley Federal del trabajo,
que tiene sus bases en el artículo 123. Éste indica que la gente tiene derecho
a un trabajo digno y útil. Ya sea a) obreros, jornaleros y doméstico (simples
mortales como nosotros) ó b) poderes de la Unión. Algo que debemos remarcar es
que se aplica a toda la república y que debe de existir un equilibrio entre
trabajadores y patrones.
Al comparar una relación de
trabajo y contrato muchas veces pensamos que tiene más valor el contrato, pero
OJO según la ley ambos son iguales (para ver las diferencias ver: Glosario)
Ambas implican el pago de un
salario que es la retribución por trabajo. La palabra salario viene de sal y esto se debe a que antes era muy valiosa
ya que con ella la comida tenía más tiempo de vida.
El salario se puede dar por diversas
formas de trabajo:
- · Por unidad de tiempo
- · Por unidad de obra
- · Por comisión
- · Por precio alzado
- · Por hora*
- · Por capacitación*
*Nuevas formas de pago según las
reformas a la Ley del Trabajo
El despido suele ser un tema que
genera controversia, es por eso que es importante que conozcamos las formas y
las maneras en las que las empresas nos pueden dar las gracias y saber si
pelear o no cuando esto suceda.
El artículo 46
menciona que el trabajador o el patrón pueden rescindir de la relación
del trabajo con causa justificada. Y
¿cuáles son las causas que se pueden dar para que se termine esa relación de
trabajo? Las causas son mencionadas en el artículo 47 que menciona las
siguientes: engaño, faltas de honradez, cometer contra compañeros, patrón o
familiares de éste, prejuicios materiales (incluyendo negligencia) revelar
secretos de fabricación, más de tres falta en 30 días y no cumplir con las
medidas preventivas.
La falta de aviso al trabajador o
a la junta, por sí solo bastará para que se considere como despido
injustificado. Aquí es cuando se va a pelear el despido.
Es importante que conozcamos estos detalles cuando se trabaja de psicólogo organizacional, ya que muchos de los empleos es en el área de recursos humanos y hay que saber bajo que condiciones se pueden hacer despidos sin que se alteren los intereses de la empresa para la que se trabaja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario